miércoles, 24 de febrero de 2016

Resultado


Taquillas B. Realizadas por Alexandra, Andrea, Javier, Ángel y Darius

jueves, 5 de noviembre de 2015

A la tarea con las taquillas

Ya tenemos unos croquis bastante detallados y avanzados. Tenemos las maderas, unas de reutilización y otras compradas, unas ya cortadas a medida y otras sin cortar. En este momento estamos en varias fases del proyecto a la vez. No podemos estar todos en todo y es necesario acometer la …

Organización del trabajo.

Es importante que en cada grupo haya un coordinador, un encargado de documentación o secretario bien relacionados entre sí. Y también un encargado de herramientas.
Coordinador para organizar, distribuyendo tareas que se pueden ir haciendo a la vez y optimizar los tiempos.
Secretario/documentador. Mantiene actualizada, ordenada, archivada y disponible la documentación que se va generando en las distintas fases: búsqueda de información, diseño, planificación, fabricación, montaje, … La documentación en una funda única con hojas numeradas y ordenadas. Hasta ahora:
  • Un croquis maestro, con anotaciones o croquis anexos que sean necesarios
  • Hojas de fabricación de cada pieza, debidamente cumplimentadas, cada alumno la que le corresponda
Encargado de herramientas. Prever la disponibilidad de herramientas. Pedir al profesor herramientas que no están en los paneles. Asegurar que las herramientas quedan recogidas al final de la clase.

Próximas tareas

Dentro de la fase 2. Búsqueda de información:

  • Estudiar como se cantea.
  • Estudiar las bisagras y su colocación.
  • Estudiar la cerradura con llave y su colocación.
Estudiar tipos de sujeción y soportes para las piezas. No será igual para la trasera, que para la base inferior y la tapa superior, ni que para las baldas intermedias. Proponer soluciones, decidir y concretar los materiales y herramientas.

Dentro de la fase 3 diseño:

  • Revisar croquis maestro y que todos los demás alumnos tengan su copia hecha a mano y que coincida
  • Decidir el sentido de abrir las puertas. Todas hacia el mismo lado (hacia la derecha o hacia la izquierda). O que cierren todas en el centro. Anotar en el croquis la decisión tomada.
  • Calcular las dimensiones de las puertas. Dibujarlas sobre el alzado del croquis. Dejar 2 mm de margen por cada lado que deba juntarse con otra pieza para que haya holgura. Las puertas superiores e inferiores pueden ser algo más altas porque no se van a juntar con otras piezas. De este modo taparían más el canto de la pieza base de abajo y de la pieza tapa de arriba.
  • Hacer un croquis de las bisagras
  • Hacer un croquis de la cerradura y sus accesorios

Dentro de la fase 4. Planificación.

  • Cumplimentar todas las hojas de fabricación de las piezas: operaciones por delante y croquis por detrás. De las que hayamos comprado cortadas a medida, pondremos operación 1. Trazado, cortado y limado ya viene de Leroy Merlyn, sin especificar nada más. La operación 2 será lijado y la 3 canteado.
  • En todas las hojas de fabricaciónreferidas a piezas de madera concretar las operación de lijado y de canteado si es necesario
  • Comenzar en una hoja en blanco una lista con los materiales que estamos empleando o prevemos que vamos a emplear. La obtenemos a partir del croquis y/o de las hojas de fabricación y montaje. Por ejemplo:
Material
Cantidad o dimensiones
Usado en
Procedencia
Aglomerado chapado roble clásico
largo x ancho x espesor
Piezas n y m
Reutilización
Bisagras latón 25 x 35
16
8 puertas (2 por puerta)
Leroy Merlyn









  • Comenzar en una hoja en blanco una lista de útiles y herramientas que vayamos a emplear:
Herramienta
Usado en
Flexómetro
Toma de medidas previas en el aula y en maderas. Trazados
Regla
Trazados y comprobación de líneas rectas
Escuadra
Trazado y comprobación de ángulos rectos
Lápiz
Trazados
Sierra de calar
Cortes







Dentro de la fase 5. Fabricación y montaje:

  • Antes de fabricar y montar hay que la disponibilidad de materiales útiles y herramientas. Podemos comenzar por
  • Trazar, cortar, limar y lijar según lo previsto en las hojas de fabricación.
  •  Etiquetar las piezas para no extraviarlas o confundirlas
  • Lijar los cantos y cantear

martes, 13 de octubre de 2015

Primer proyecto 2015-2016. Taquillas

Proyecto 1. Dos muebles con taquillas para el aula 207

1. Definición del proyecto

Diseñar y construir dos muebles con taquillas para el aula 207. Cada muele constará de 8 taquillas con algún sistema de cerradura individual.
Se utilizará madera natural o aglomerado melaninado, preferentemente de reutilización o reciclado
El grupo de 13 alumnos se dividirá en dos subgrupos y cada subgrupo realizará un mueble.
Cada alumno fabricará e instalará al menos su puerta con su cerradura

2. Búsqueda de información

Busca información.
  • Ver taquillas ya hechas en directo o por Internet, tomar fotos, anotaciones, enlaces web, etc y enviar por correo electrónico.
  • Disponibilidad de madera de reutilización o reciclado. En vuestras casas y de familiares, preguntar si hay maderas disponibles, bien madera natural o bien aglomerado chapado. Realizar fotos y tomar dimensiones largo x ancho x espesor.
  • Ver y fotografiar sistemas de cierre: candados, cerraduras, 
  • Bisagras, tipos y precios

3. Diseño


3.1. Bocetos

Realizamos bocetos individuales, cada subgrupo escoge una solución antes de pasar al croquis.

3.2 Croquis

Poniendo en común los bocetos individuales elaboramos un croquis con la solución acordada. Cada alumno hace el mismo croquis que el resto de su grupo para tener una copia y practicar el dibujo técnico por sí mismola vez . Asegurar que no haya diferencias en el objeto representado con el de los compañeros.

A la vez que hacemos el croquis seguimos concretando informaciones. Maderas disponibles, tipos de cerraduras, bisagras, máquinas de corte, cómo cantear, ...


Cada alumno busca maderas de reutilización en su entorno familiar. Vamos llevando al instituto las que sean útiles

jueves, 1 de octubre de 2015

Presentación curso 2015-2016

Introducción

Mi propuesta para este curso dentro de nuestro ámbito en el aula-taller de tecnología es la de realizar tres proyectos tecnológicos así como algunas prácticas simples de una o dos sesiones.

En lo referido a proyectos mi idea o marco general es:
  • Primer proyecto. Trabajo con madera o plástico, en 3D con mecanizados, uniones y sujeciones. Que sea útil para algo real.
  • Segundo proyecto. Electro-mecánica en maqueta. Algo que se mueva.
  • Tercer proyecto. Electricidad del hogar y electrónica de control simple en maquetas.

El primer proyecto debe abarcar: búsqueda de información técnica y comercial, diseño 3D con perspectiva, vistas y acotación; hojas de proceso, planificación de materiales y herramientas, fabricación (corte, mecanizado, taladrado), montaje, acabado, memoria técnica y económica, ..., es decir para el proceso tecnológico completo y realista.

Fases para el desarrollo de un proyecto tecnológico:





Primera actividad individual de los alumnos:

1.Busca en la web para ver un repertorio trabajos de tecnología que realizan en otros IES y así coger ideas. Puede ser una como esta: aulataller.es

2. Plantea dudas, opiniones, sugerencias o propuestas. Ideas de otros cursos, de otros centros, encontradas en la web, pensadas por tí ...

3. Deja al menos un comentario en esta entrada del blog que contenga un enlace, una duda, sugerencia, propuesta, .... Si no puedes acceder a los comentarios, envíamelo por correo electrónico y lo publico aquí

Nos vemos en el insti

Finalización del proyecto del vehículo. Mayo 2015

<En obras>

domingo, 18 de enero de 2015

Búsqueda y debate de propuestas para el 2º proyecto en el taller

Fuente: http://roble.pntic.mec.es
Este nuevo proyecto debemos definir, diseñar, construir y documentar un objeto o instalación de tipo electromecánico.

La parte eléctrica constará de:
  • Un motorcillo alimentado por corriente continua generada por pila, batería u otra fuente de alimentación.
  • Gobernado por uno o varios interruptores o conmutadores según requiera el funcionamiento.
  • Cableado eléctrico.
La parte mecánica deberá tener al menos dos mecanismos completos de transformación y/o transmisión de movimiento.

Ahora se trata de que los alumnos/as aporten ideas y debatamos hasta consensuar una propuesta con unas especificaciones comunes para todos en lo relativo a qué debe hacer el objeto, pero dejando libertad para que cada grupo-taller de alumnos lo pueda resolver de distinta forma.

Actividad individual o de grupo-taller

Usando los comentarios en esta entrada, aportar ideas y propuestas del objeto, debatir exponiendo prós, contras, acuerdos o desacuerdos.
Para buscar ideas:
  • Buscar en Internet, Google o similar: "proyectos tecnología ESO" y navegar por ahí. Cuando algo os parezca interesante, o os dé una idea para otra cosa, lo comentáis en los comentarios del blog, pegando la dirección URL del navegador. El objeto podrá estar basado en otro ya existente, pero debe aportar alguna innovación o mejora significativa y original.
  • Seguir el enlace a Aula Taller que aparece a la derecha en este blog
  • Observar objetos o instalaciones electromecánicas del entorno en el que vivimos para inspirarse o copiar aportando algo original.

martes, 16 de diciembre de 2014